Document
Imprimir
Compartir
Descargar
Document
Los pueblos indígenas de Morelos
Título: Los pueblos nahuas de Morelos
Título completo:
Los pueblos indígenas de Morelos
Subtítulo:
Atlas Etnográfico
Parte de
Colección Divulgación
Descripción
Esta obra muestra diferentes análisis de la historia y la cultura indígenas en Morelos, que le permiten al lector entenderlas más allá de un simple listado de prácticas exóticas, interesantes y ajenas. Consta de trece capítulos, distribuidos en dos partes, que en conjunto comprenden la tradición cultural indígena en el estado de Morelos.</br>La edición de esta obra fue posible gracias al apoyo del Gobierno del Estado de Morelos.</br>Esta investigación forma parte del Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas en México en el Nuevo Milenio auspiciado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Antropología y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Tabla de contenido
- Para entrar a esta obra por L. Miguel Morayta Mendoza. – Estudios básicos. – Capítulo 1. Presencias, comunidades y San Ce por L. Miguel Morayta Mendoza. - Capítulo 2. El panorama general del náhuatl y los dialectos de Morelos por Antonio García de León. – Capítulo 3. Identidades por L. Miguel Morayta Mendoza: - Los Chinelos por L. Miguel Morayta Mendoza. - Danza de las Tetelcingas por Pedro Villazana Millán (†). - Cuauhtémoc y la madre Tetelcinga en el decorado urbano de Cuernavaca por Ricardo Melgar Bao. – Capítulo 4. Los tejidos regionales sociales de los pueblos por L. Miguel Morayta Mendoza: - La peregrinación de la Danza de los Vaqueros de Tetelcingo a Chalma por Alfredo Paulo Maya. – Capítulo 5. Ires y venires en Morelos por Kim Sánchez Saldaña y L. Miguel Morayta Mendoza: - Lejos de casa (Huejca tocalli) por Gustavo Zapoteco Sideño. - Me voy lejos (Huecanias) por Gustavo Zapoteco Sideño. - Comerciantes nahuas en Morelos por Catharine Good Eshelman. - Jornaleros migrantes de la región de Zitlala, Guerrero, en Morelos por Gustavo Zapoteco Sideño. – Capítulo 6. Migración indígena a los campos agrícolas de Morelos por Kim Sánchez Saldaña y Adriana Saldaña Ramírez. – Capítulo 7. Visión del mundo: la fuerza divina, el chicahualistle por Alfredo Paulo Maya: - Las Piedras del Rayo entre los kiatlaskes de Morelos por Alfredo Paulo Maya. – Capítulo 8. Visión del mundo: territorialidad sagrada y los "aires" desde el poniente de Morelos por María Cristina Saldaña Fernández: - Visión del mundo entre las agrupaciones de pedidores del temporal en el norte de Morelos por Alfredo Paulo Maya. - Una peregrinación de los pedidores del temporal al Divino Rostro del Popocatépelt (El centro de la Tierra) por Alfredo Paulo Maya. - Xochimamastle por María Cristina Saldaña Fernández. – Capítulo 9. Historia prehispánica por Druzo Maldonado Jiménez: - Mito sobre la invención del calendario en tierra de Cuernavaca por Fray Jerónimo de Mendieta. – Capítulo 10. La hacienda, entre la memoria y los recuerdos por L. Miguel Morayta Mendoza: - Los Cuentepecos de San Pedro Tultepec. La danza como testimonio por María Isabel Hernández González y Efraín Cortés Ruiz. - Danza de los Vaqueros por Elfego Adán. - Cuadrillas (Danza de Cañeros) por Pedro Villazana Millán (†). – Ensayos temáticos. - Capítulo 11. Visión del mundo y ritual de los pueblos de tradición cultural nahua desde el poniente de Morelos por María Cristina Saldaña Fernández: - El huentle a los "aires", Coatetelco, Morelos por Druzo Maldonado Jiménez. - La cruz de pericón y la primera cosecha ritual en Morelos por Dora Sierra Carrillo. - Milakuaj, ofrenda a la piedra del "aire" en Cuentepec, Morelos por Livia Roxana González Ángeles. - La Promesa de los Elotes por María Cristina Saldaña Fernández. - Campesinos volcaneros por Julio Glockner. - La boda tradicional en el poniente de Morelos por María Cristina Saldaña Fernández. - Xochipitzahuac ("flor delgada"). Canción de boda. – Capítulo 12. Mikailhuitl de Xoxogolan ("Día de Muertos de Xoxocotla") por Inocente Ríos y Elvira Martínez: - Objetos rituales: sahumerios, velas, flores por María Cristina Saldaña Fernández. – Capítulo 13. Mitos y relatos por María Cristina Saldaña Fernández: - Mito del Tepozteco por L. Miguel Morayta Mendoza. – Capítulo 14. Lo que cura y lo que enferma en los pueblos indígenas de Morelos por Alfredo Paulo Maya. – Capítulo 15. Los "aires" y los "vientos": enfermedades frías y sus tratamientos herbolarios. Un análisis etnomédico de la mirada fisiológica deductiva y analógica de la medicina indígena por Bruno Giovanni Parodi Callejo. – Capítulo 16. El mizcotón: una enfermedad carencial entre los grupos indígenas del estado de Morelos por Francisco García Fajardo. – Capítulo 17. Singularidades de la tradición cultural nahua: - El significado de la vestimenta en Tetelcingo por Tirso Clemente. - La faja entre las mujeres de Tetelcingo por Alfredo Paulo Maya. - La vestimenta tradicional de Hueyapan, Morelos por Irene Domínguez Lavana. - La vestimenta en Cuentepec, Morelos por María del Pilar Angón Urquiza y Livia Roxana González Ángeles. - Ornamentos personales. Cómo se teñían el pelo las tetelcingas por Francisco Tenango Pamos. - La honda: tejido de lechuguilla y de recuerdos por L. Miguel Morayta Mendoza. – Capítulo 18. Mocalli, la casa en Cuentepec, Morelos por Livia Roxana González Ángeles y María del Pilar Angón Urquiza: - Altares familiares por L. Miguel Morayta Mendoza. - El cuexcomate, de granero tradicional centenario a una artesanía comercial por L. Miguel Morayta Mendoza. – Capítulo 19. Las danzas como rituales, como historia y como identidad por L. Miguel Morayta Mendoza y Pedro Villazana Millán (†): - Armonía y respeto entre el hombre y la naturaleza. La Danza Azteca por Jesús Ramírez Figueroa. – Capítulo 20. Tradición cultural nahua en el teatro popular comunitario por Francisco Omar Suástegui Torres. – Capítulo 21. Imaginando futuros por L. Miguel Morayta Mendoza y María del Pilar Angón Urquiza. – Capítulo 22. Cierre. Atlas etnográfico de "los otros", por los pueblos de tradición nahua de Morelos por L. Miguel Morayta Mendoza. – Glosario. – Bibliografía. – Identificación de imágenes.

Idioma

Español
Agentes
Agentes:
Autor (aut): Luis Miguel Morayta Mendoza, Autor (aut): Antonio Armando García de León Griego, Autor (aut): Pedro Villazana Millán, Autor (aut): Tirso Ricardo Melgar Bao, Autor (aut): Alfredo Paulo Maya, Autor (aut): Kim Sánchez Saldaña, Autor (aut): Gustavo Zapoteco Sideño, Autor (aut): Catharine Louise Good Eshelman, Autor (aut): Adriana Saldaña Ramírez, Autor (aut): María Cristina Saldaña Fernández, Autor (aut): Druzo Maldonado Jiménez, Autor (aut): Jerónimo de Mendieta, Autor (aut): María Isabel Hernández González, Autor (aut): Efraín Cutberto Cortés Ruiz, Autor (aut): Elfego Adán, Autor (aut): Dora Sierra Carrillo, Autor (aut): Livia Roxana González Ángeles, Autor (aut): Julio Glockner Lozada, Autor (aut): Inocente Ríos, Autor (aut): Elvira Martínez, Autor (aut): Bruno Giovanni Parodi Callejo, Autor (aut): Francisco García Fajardo, Autor (aut): Tirso Clemente, Autor (aut): Irene Domínguez Lavana, Autor (aut): María del Pilar Angón Urquiza, Autor (aut): Francisco Tenango Pamos, Autor (aut): Jesús Ramírez Figueroa, Autor (aut): Francisco Omar Suástegui Torres, Director de proyecto (pdr): Luis Miguel Morayta Mendoza, Colaborador (ctb): Gloria Artís Mercadet, Colaborador (ctb): Miguel Alberto Bartolomé Bistoletti, Colaborador (ctb): María Margarita Nolasco Armas, Colaborador (ctb): Alicia Mabel Barabas Reyna, Colaborador (ctb): Jorge Pablo Saúl Millán Valenzuela, Editor (edt): Pedro Molinero, Cartógrafo (ctg): Tlaoli Ramírez, Ilustrador (ill): Ruth Rodríguez, Fotógrafo (pht): Marco Antonio Pacheco
Descripción
Género:
Forma:
Extensión
il., fotos
Altura:
31.5 cm
Páginas:
386 p.
Temática
Ubicación física

Notas

Digitalización
Catalogación

Clasificación

Tipo de recurso
Clasificación LC
GN378 / P8 / M67

Identificadores

ISBN:
978-607-484-144-2
MID:
80_20141114-181100:0106
ID Nodo: 5033

Derechos y Condiciones de uso

Derechos
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Licencia de uso

La información y los archivos de esta página pueden ser utilizado siempre que no sea con propósitos comerciales y no se alteren. Consulte aquí las condiciones para otros usos. Cualquier uso que se le de a la totalidad o parcialidad de este contenido debe incluir todos sus créditos de manera adecuada y especificar el vínculo a esta página. Ejemplo:

Los pueblos nahuas de Morelos Atlas Etnográfico
Colección Divulgación
relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:aut , relators:pdr , relators:ctb , relators:ctb , relators:ctb , relators:ctb , relators:ctb , relators:edt , relators:ctg , relators:ill
Secretaría de Cultura. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Dirección de Publicaciones
CC BY-NC-ND 4.0
https://repositorio.inah.gob.mx/node/5033

Este objeto se ha utilizado en ...

Este objeto forma parte de

 

Libros

Colección

Otros objetos relacionados