HOLA, ESTAMOS EN PERIODO DE PRUEBA :)

Corrido de Manuel Lozada

Image
musica_1425.jpg
Audio file

Secretaría de Cultura - Instituo Nacional de Antropología e Historia
Image
musica_1425.jpg

Corrido de Manuel Lozada

Fonograma
  • Música
Instituto Nacional de Antropología e Historia
https://repositorio.inah.gob.mx/49078

Título completo
Corrido de Manuel Lozada
TítuloCorrido de Manuel Lozada
Parte de
Testimonio Musical de México, Núm. 61 | Pista Núm. 7
Resumen
En el estado de Jalisco, en plena Sierra Madre Occidental y encima de un lugar conocido como el Paso de las Golondrinas, Manuel Lozada tenía su madriguera. Mientras sus hombres exterminaron a 457 personas en dos años, él solo, en tres, asesinó a más de 70 individuos. En 1859, en un remitido inserto en un periódico de Guadalajara, amenazaba "contra Zacatecas, prometiendo que al ocupar la plaza", entre otras ejecuciones haría "la de los señores Jesús González Ortega y (José María) Sánchez Román". A mediados de 1860 y cuando ya se había apoderado de gran parte de Jalisco, Zacatecas, sur de Sinaloa y todo lo que actualmente es Nayarit, Lozada sorprendió a los liberales; mas en medio del combate, el coronel Antonio Rojas, al verlo a corta distancia, se le encaró y lo retó a un combate personal. Ambos jefes, en excelentes caballos, se atacaron entre sí "lanza en ristre". Rojas esquivó el golpe de su rival, a quien arrojó del caballo y le infirió una herida en la región glútea, por lo cual se le creyó muerto; pero recogido por los suyos "en medio del combate que continuaba", Lozada fue conducido a la sierra, donde se restableció. A partir de entonces, la voz popular le llamó El Resucita'o, ya que unos cuantos días después apareció en Valparaíso; pero ocurrió entonces que el gobernador de Jalisco convino con los de Sinaloa, Durango y Zacatecas para que entre todos contuvieran aquella amenaza. El 27 de junio de 1861 salió de la capital zacatecana un escuadrón con tal fin y la campaña, que resultó muy costosa en hombres y elementos, finalizó cuando Lozada se comprometió a disolver su fuerza; mas ello sólo fue un ardid, ya que el 1° de agosto 600 de sus indios cayeron como aves de rapiña sobre Colotlán, Jalisco, de donde no se retiraron sino hasta que el gobernador de Zacatecas en persona, al frente de 800 hombres, llegó a Tlaltenango; sin embargo, durante este mismo año, la gente de Lozada desató una campaña en el suroeste zacatecano. El 17 de agosto más de 200 de ellos, bien armados, atacaron San Juan Bautista del Teúl, cuyos defensores abandonaron la población después de breve resistencia. El 5 de septiembre 400 hombres del Tigre de Álica fueron derrotados por el coronel Manuel Aranda, el comandante Pedro Herrera y Gregorio Velázquez. El encuentro tuvo lugar en las inmediaciones de Tlaltenango, en el cual las fuerzas del estado tuvieron pérdidas insignificantes. El 26 de octubre 500 lozadeños, al mando de Ventura García y Cornelio Coronado, atacaron Valparaíso; pero la tenaz resistencia del vecindario, unido en torno del presidente municipal Joaquín Auza, hizo que se retiraran en desorden, dejando en el campo siete muertos; por último, un mes después, el 26 de noviembre el coronel Agapito Gómez al frente de una sección de caballería del estado los derrotó totalmente en Yerbaniz, jurisdicción de Valparaíso, con lo cual terminó por entonces la inquietud en toda aquella región. Después de adherirse al imperio, de agosto de 1863 al 1° de diciembre de 1866, Lozada desconoce a Maximiliano y se declara neutral, pero restablecida la República, el 22 de julio de 1867, reconoció al gobierno de la Unión y Tepic quedó como un distrito militar dependiente del centro. Convencido entonces de que el gobierno no habría de intervenir, aquel "forajido comunista", como lo llamó Payno, después de haber servido a la Casa Barrón, Forbes y Cía., le dio la espalda e inició su política agraria restituyendo a los pueblos las tierras de haciendas que les pertenecían, y al año siguiente aceleró su obra, debido a que se encontraba muy enfermo, pues estaba tuberculoso "en último grado" y aquella "afección crónica" le imposibilitaba para servir en las armas. "Además, un accidente ocurrido cuando pescaba con dinamita le dejó tuerto, tullido de un brazo y con una neuralgia permanente."
Idioma
Español
Agentes
Grabador (rcd): Pablo Romero Gil, Cantante (sng): Liliana Buneder, Músico (mus): Pablo Romero Gil, Conservador de obras (con): Fonoteca INAH
Origen
Fecha de publicación 2015
Descripción
Género Música
Formato Music
Duración 00:04:05
Covertura
Temporal Siglo XIX
Ubicación
Fonoteca INAH
Nota
  • Vamos en nombre de Dios y de esta tierra afamada, aquí empiezan las mañanas del señor Manuel Lozada. Era un catorce de abril aquel año del sesenta, cuando entró a Valparaíso con más de ciento cincuenta. Llegaron a los portales gritando en huichol y cora que les dieran aguardiente y tocaran la tambora. Robaron cuarenta casas y tres cajones de ropa, se llevaron seis mujeres y mataron a la tropa. Manuel Lozada gritaba, en su yegua La Mostrenca: –No pierdo las esperanzas de pasearme en Zacatecas. No sólo en Valparaíso, en Momax y El Plateado, este bandido dejó a todo el pueblo azorado. Trece años consecutivos a los pueblos asoló y sólo en Valparaíso a más de ochenta mató. Este bandido famoso comenzó bien su carrera, pero al fin fue derrotado allá por La Mojonera. Y aunque se escapó a la sierra muy pronto fue capturado, y dicen que allá en Tepic Lozada fue fusilado. Aquí dan fin las mañanas de un hombre que fue malvado, nos libramos de esta fiera; ¡que Dios lo haya perdonado!

Clasificación

Naturaleza Fonograma > Música
Tipo de recurso Audio musical

Procedencia

Proveedor
Fonoteca INAH
Propietario
INAH Adscripción
Coordinación Nacional de Difusión

Identificadores

Identificador MID79_20160519-120500: 107
ID Nodo: 49078

Objetos relacionados


Derechos y Condiciones de uso

Derechos :

Instituto Nacional de Antropología e Historia

La información y los archivos de esta página pueden ser utilizados siempre que no sea con propósitos comerciales, no se alteren y se acompañe de sus datos de referencia. Consulte aquí las condiciones para otros usos.
Cualquier uso que se le dé a la totalidad o parcialidad de este contenido debe incluir de forma clara y visible todos sus créditos y contener el vínculo a esta página . Ejemplo:
Corrido de Manuel Lozada
Testimonio Musical de México, Núm. 61, Pista Núm. 7
2015
Fonoteca INAH Coordinación Nacional de Difusión
© Secretaría de Cultura. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
CC BY-NC-ND 4.0
Copiar referencia

Este objeto forma parte de