HOLA, ESTAMOS EN PERIODO DE PRUEBA :)

El siglo XX: progreso, desigualdad y lucha por la democracia

El siglo XX: progreso, desigualdad y lucha por la democracia

Document

Document

Secretaría de Cultura - Instituo Nacional de Antropología e Historia
Image
libro_935-Thumbnail Image

El siglo XX: progreso, desigualdad y lucha por la democracia

Documentos
  • Libro / Monografía
Instituto Nacional de Antropología e Historia
https://repositorio.inah.gob.mx/node/5428

TítuloEl siglo XX: progreso, desigualdad y lucha por la democracia
Parte de
México. Grandeza y diversidad. | Fascículo 9. Capítulo XVIII
Resumen
A partir de 1940, la población aumentó y se concentró cada vez más en las ciudades.La reforma agraria perdió importancia. La demanda de materias primas y mercancías, que provocó la Segunda Guerra Mundial, favoreció la creación de industrias y un crecimiento económico sostenido que fue calificado como el "milagro mexicano". Comparado con otros países latinoamericanos, México logró mantener hasta 1970, estabilidad política y desarrollo económico. Pero si bien la industria creció, no se invirtió en tecnología y maquinaria; el país continuó dependiendo de la importación de productos que se pagaban con la exportación de otros. La mayoría de las empresas dependían del financiamiento del gobierno, y éste de la inversión y préstamos del extranjero; lo que volvió ineficiente y poco competitiva la industria nacional. Además, los beneficios del crecimiento impulsado por la industrialización se repartieron de manera desigual, lo que provocó continuas protestas y tensiones sociales, persistiendo diversos problemas, sobre todo los que se derivan de la desigualdad, la discriminación, la pobreza y la necesidad de garantizar el aprovechamiento adecuado de nuestros recursos naturales. Durante este periodo se gestó un régimen autoritario, fundado en el poder omnímodo del presidente en turno, el predominio corporativo de un partido de Estado (PRI), el control gubernamental sobre las organizaciones sociales; el uso discrecional del poder y de los recursos públicos; junto con la represión, la impunidad, la corrupción y el servilismo. El movimiento estudiantil y popular de 1968 marcó para México el quiebre del régimen que, en lugar de atender las demandas de los estudiantes, contestó con cerrazón y represión. A partir de 1970 el país entro en crisis. La escasa inversión en el campo provocó la importación de alimentos básicos y el gobierno solicitó préstamos que aumentaron la deuda externa. En los años ochenta, con la globalización, las naciones sacrificaron su soberanía para enfilarse por la senda que trazaban los organismos internacionales y reorientar al Estado hacia la privatización que beneficiaría a grupos empresariales que se apoderaron de los bienes de la nación. El mercado, en lugar de la industria, se posicionó como motor del desarrollo y los discursos de igualdad, justicia social, bien común y estado de bienestar perdieron prestigio, mientras se fortalecía la idea de un Estado mínimo y la búsqueda del provecho personal como motivación central de la vida.
Tabla de contenido

- Presentación por Diego Prieto Hernández. - El siglo XX: progreso, desigualdad y lucha por la democracia por Carlos San Juan Victoria, (Texto original) y Ana María Prieto Hernández (Adaptación).

Idioma
Español
Agentes
Colaborador (ctb): Diego Prieto Hernández, Colaborador (ctb): Aída Castilleja González, Colaborador (ctb): Jaime Bali Wuest, Colaborador (ctb): Ana María Prieto Hernández, Colaborador (ctb): Adriana Konzevik Cabib, Colaborador (ctb): Marcela de Aguinaga Quiroz, Colaborador (ctb): Concepción Cuevas, Colaborador (ctb): Rodrigo Castillo Bonner, Diseñador (dsr): Mónica Manzano Islas, Colaborador (ctb): Luis Arturo Salmerón Sanginés, Colaborador (ctb): Jesús Gerardo Díaz Flores, Colaborador (ctb): Pilar Fuentes Montañés, Colaborador (ctb): Lourdes Sánchez de Tagle Oropeza, Autor de introducción (aui): Diego Prieto Hernández, Autor (aut): Carlos Leonel San Juan Victoria, Colaborador (ctb): Marx Arriaga Navarro, Colaborador (ctb): Eduardo Sánchez López, Colaborador (ctb): Alicia Adriana Morán, Colaborador (ctb): Raquel Bernabé Ramos, Impresora (prt): Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., Colaborador (ctb): Instituto Nacional de Antropología e Historia, Productor (pro): Instituto Nacional de Antropología e Historia
Descripción
Género Libro
Páginas 19 p.
Nota
  • Adobe Stock/Alejandro. Una tarde en Ciudad Universitaria

Clasificación

Tipo de recurso Libro

Procedencia

Proveedor
Dirección General
Propietario
INAH Adscripción
Dirección General

Identificadores

ISBN 978-607-539-518-0
Identificador MID1_20211008-180809:20_18
ID Nodo: 5428

Objetos relacionados


Derechos y Condiciones de uso

Derechos :

Instituto Nacional de Antropología e Historia

La información y los archivos de esta página pueden ser utilizados siempre que no sea con propósitos comerciales, no se alteren y se acompañe de sus datos de referencia. Consulte aquí las condiciones para otros usos.
Cualquier uso que se le dé a la totalidad o parcialidad de este contenido debe incluir de forma clara y visible todos sus créditos y contener el vínculo a esta página . Ejemplo:
El siglo XX: progreso, desigualdad y lucha por la democracia
México. Grandeza y diversidad., Fascículo 9. Capítulo XVIII
2021
Dirección General
© Secretaría de Cultura. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
CC BY-NC-ND 4.0
Copiar referencia

Este objeto forma parte de