HOLA, ESTAMOS EN PERIODO DE PRUEBA :)

Jarochos, guajiros y flamencos. Encuentros de prácticas musicales decimonónicas

Video file

Video file

Secretaría de Cultura - Instituo Nacional de Antropología e Historia
Image
capsula_432-Thumbnail Image.jpg

Jarochos, guajiros y flamencos. Encuentros de prácticas musicales decimonónicas

Material de divulgación
  • Video
Instituto Nacional de Antropología e Historia
https://repositorio.inah.gob.mx/o-165890

TítuloJarochos, guajiros y flamencos. Encuentros de prácticas musicales decimonónicas
Parte de
Seminario en línea Antropológia, Historia, Conservación y Documentación de la música en México y el mundo
Resumen
La expresiones musicales con elementos compartidos en lo musical y los elementos performativos, hay que ver si las relaciones históricas como García de León lo denomina el 'Caribe Afroamerindio', los ejemplos son en México se le llama jarabe, jarabe loco, zapateado jarocho, en Cuba se le llama zapateo cubano, punto cubano, guajira cubana y en España Guajira y Guajira flamenca, todos vinculadas por diversos procesos de intercambio cultural, basado en partituras y grabaciones encontradas. En una visión hispano céntrica, el jarabe surge en España, pero ya en los años de 1700 ya hay expresiones para los salones y teatros en México que ya se cantaba y bailaba en fiestas populares, el Jarabe Loco es quizás el más documentado. En España era un cante flamenco, un palo flamenco considerándose un baile ancestral, puro, inmaculado del arte popular un cante de ida y vuelta. Aunque en la literatura de Cuba también asume que llegó de España con instrumentos cordófonos, el zapateado y el punto cubano están inscritos a la música campesina cubana y se encuentra en todas las expresiones de fiesta llamadas huateques, surgen los prejuicios clasistas y racistas. Cuenta con estructuras armónicas y sus variantes instrumentales, estructuras de alturas y sus coplas y variaciones instrumentales, Intervalos y sus variaciones instrumentales y sus estructuras rítmicas y sus variaciones instrumentales.
Agentes
Panelista (pan): José Miguel Hernández Jaramillo, Moderador (mod): Benjamín Muratalla, Ingeniero de grabación (rce): Ricardo Alberto Hernández de la Torre, Director (drt): Karina Rosas Zambrano, Productor (pro): María de las Mercedes Miranda Rosas, Creador (cre): Fonoteca INAH
Origen
Fecha de creación 2021-09-28
Periodicidad Semanal
Descripción
Duración 01:13:41
Ubicación
Fonoteca INAH

Clasificación

Tipo de recurso Grabación de video

Identificadores

Catálogo 401-468.FI-FVDSAHCDM/2021/39
Identificador MID79_20230710-174319:401-468.FI-FVDSAHCDM/2021/39
ID Nodo: 165890

Objetos relacionados


Derechos y Condiciones de uso

Derechos :
Instituto Nacional de Antropología e Historia
La información y los archivos de esta página pueden ser utilizados siempre que no sea con propósitos comerciales, no se alteren y se acompañe de sus datos de referencia. Consulte aquí las condiciones para otros usos.
Cualquier uso que se le dé a la totalidad o parcialidad de este contenido debe incluir de forma clara y visible todos sus créditos y contener el vínculo a esta página . Ejemplo:
Jarochos, guajiros y flamencos. Encuentros de prácticas musicales decimonónicas
Seminario en línea Antropológia, Historia, Conservación y Documentación de la música en México y el mundo
2021-09-28
Fonoteca INAH Coordinación Nacional de Difusión
© Secretaría de Cultura. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
CC BY-NC-ND 4.0
Copiar referencia

Este objeto forma parte de