Sus datos biográficos. Sus padres y abuelos. Muere su padre. Su madre contrae segundas nupcias y nace su única hermana. Cursa el bachillerato en Barcelona, primero con los jesuitas y luego con los escolapios. Su formación religiosa en el hogar y en la escuela. La renovación de la enseñanza universitaria en España a partir de los años veinte: la Junta de Ampliación de Estudios, la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Estudiantes de Madrid. Estudia medicina en la Universidad de Barcelona y se doctora en Madrid. La situación de los profesores universitarios en España en los años treinta. Su primera cátedra en la Universidad de Salamanca. En la Universidad de Valencia es nombrado rector Miguel de Unamuno. La Generación del Noventa y Ocho. Conoce a Valle Inclán, Antonio Machado y José Ortega y Gasset. La dictadura de Primo de Rivera y su influencia en la politización de los españoles. La sublevación de los mineros asturianos en 1934. Tradición republicana de su familia. Cuando estalla la Guerra Civil, pertenece a Izquierda Republicana. Racionamiento de víveres; vida civil y vida en el frente de batalla. La intervención extranjera y las Brigadas Internacionales. El tratamiento que reciben los heridos. Termina la guerra en la zona catalana. La sublevación de Segismundo Casado. Sale a Francia y de ahí pasa a México por orden de Juan Negrín. Llega en 1939 con instrucciones de hacerse cargo del Vita y auxiliar a los primeros contingentes de refugiados españoles. Forma parte del SERE, llamado en México Comité Técnico de Ayuda a los Españoles. Da clases de fisiología en el IPN y luego en la UNAM. Conoce y trata a Lázaro Cárdenas y a sus colaboradores. El cargamento del Vita es recibido por Indalecio Prieto; desaparecen joyas y dinero. El PSOE se segmenta en tres bandos. El Comité Técnico de Ayuda a los Españoles participa en la creación de la Financiera Industrial y Agrícola, S.A. (FIASA), la Colonia Agrícola de Santa Clara, la fábrica Vulcano, la Academia Hispano Mexicana y la editorial Séneca. Aparece la revista España Peregrina y se organiza la Junta de Cultura Española presidida por José Bergamín. La Casa de España, antecedente de El Colegio de México, y el Ateneo Español de México. El Ateneo Ramón y Cajal, organización de médicos. La creación de la JARE. El Colegio Madrid y el Instituto Luis Vives: tendencias políticas y educativas. El gobierno mexicano da facilidades para la naturalización de los refugiados. Surgen entre ellos grupos con diferencias políticas. Lázaro Cárdenas y su visión del socialismo. Nuevas expediciones de refugiados llegan a México y a otros países de América. Se incorpora a labores de investigación en la UNAM. Su experiencia en la Benéfica Hispana y la Clínica Barsky. Las razones que dificultan la integración de los exiliados a la forma de vida mexicana. La influencia de los intelectuales españoles en México. La muerte de Franco y la situación actual en España. Participa en la nueva Embajada de España en México. Su concepción política sobre la izquierda y la derecha. El significado de ser refugiado.