HOLA, ESTAMOS EN PERIODO DE PRUEBA :)

Entrevista realizada a Florinda San Agustín Labrada por Dolores Pla

Image
entrevista_882.jpg

Entrevista realizada a Florinda San Agustín Labrada por Dolores Pla

Document
Elementos
Entrevista 882 - Fragmento Audio no musical
Entrevista 882 - Audio completo Audio no musical

Document

Secretaría de Cultura - Instituo Nacional de Antropología e Historia
Image
entrevista_882.jpg

Entrevista realizada a Florinda San Agustín Labrada por Dolores Pla

Material de divulgación
  • Entrevista
Instituto Nacional de Antropología e Historia
https://repositorio.inah.gob.mx/o-171265

TítuloEntrevista realizada a Florinda San Agustín Labrada por Dolores Pla
Subtítulo
Entrevista a Florinda San Agustín Labrada, realizada en su domicilio particular, por Dolores Pla, los días 17 de junio, 19 y 30 de julio de 1979.
Parte de
Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
Tabla de contenido

Nace en Gijón, Asturias, en 1902. Su padre fue peluquero y su madre, obrera. La actividad económica y comercial de Gijón. Sus primeros estudios. Las escuelas y la vida escolar. Realiza estudios de cultora de belleza en Madrid y Barcelona. Trabaja con su padre en la peluquería. Su estancia en Madrid. No tiene formación política en su familia. Su padre es de tendencia de izquierda. La vida política de Gijón. La monarquía. Conoce al que sería su esposo: el pintor Germán Horacio. Ya casada va a vivir a Madrid. Su trabajo y el de su marido en ese lugar. Las noticias e imagen de México en su juventud. La Revolución de 1934 en Asturias. Se manifiesta apolítica, aunque expresa su simpatía por la República. La vida en Madrid durante la República. El inicio de la guerra los sorprende en Gijón y ya no pueden regresar a Madrid. El barco Cervera bombardea Gijón. Colabora en la Cruz Roja junto con su padre en el auxilio a heridos. Los actos represivos entre fascistas y republicanos. Los nacionalistas toman Gijón: represión y saqueo. Las requisas de los republicanos. Su esposo elabora propaganda republicana, huye cuando entran los franquistas a Gijón. Ella y su hermana hacen amistad con rusos que colaboran con republicanos en Gijón. La vida de los rusos en ese lugar, fusilados más tarde en Rusia. Prisioneras en la cárcel del Coto, en Gijón, sufren malos tratos, privaciones y presencian fusilamientos. Son trasladadas a la cárcel provisional del Cerillero, donde padecen hacinamiento y temen ser fusiladas. Se prepara para salir hacia Francia por San Sebastián pero no lo consigue. Sin delito alguno es encarcelada en San Sebastián y ahí permanece varios meses a causa de una enfermedad. Regresa a Madrid, donde es detenida por un incidente personal. Conoce a Rivas Cherif y a gente de Companys. Sufre vejaciones y abusos. Es trasladada a la cárcel de Ventas en Madrid. La gente que apresaban los republicanos. Las medidas para racionar alimentos. Imagen de la Guardia Civil. El canje de presos entre los bandos republicano y nacionalista, y los fusilamientos. Se salva de ser fusilada. Sale a Francia. En la huida, su esposo es detenido y enviado a los campos de concentración de Saint Cyprien y Barcarés. Ella y su hijo logran reunirse en México con Germán Horacio. Entabla amistad con españoles refugiados y antiguos residentes. Las actividades sociales, políticas y culturales de los refugiados españoles en México. Trabaja como cultora de belleza, con clientas españolas. Sus dificultades para establecer un salón de belleza. Nunca pierde su nacionalidad española. Las diferencias entre españoles refugiados y antiguos residentes. Mantiene relación con familiares y amistades en España. Nunca reciben ayuda económica de ninguna organización española. Nunca se sintió mexicana. Las diferencias entre la institución familiar española y la de América. Mantiene costumbres y cultura españolas. La significación del franquismo para España. No fue benéfico para ella venir a México. Su esposo se relaciona con artistas mexicanos. Su hijo mantiene la nacionalidad española; dedicado a la actuación, está casado con una española. El significado del exilio español en México. Después de siete años regresa a España, porque su madre está enferma. Se siente gustosa de haber visitado España y concibe la idea de regresar a vivir, pero no puede hacerlo. Vuelve a España varias veces; la muerte de Francisco Franco la sorprende allá. Deposita en Gijón las cenizas de su esposo, quien nunca quiso regresar a España. Su hijo viaja a España.

Idioma
Español
Agentes
Entrevistado (ive): Florinda San Agustín Labrada, Entrevistado (ive): Dolores Pla Brugat, Director de proyecto (pdr): Dolores Pla Brugat, Conservador de obras (con): María Esther Jasso Sáenz, Conservador de obras (con): Marcela Cobos Ramos, Conservador de obras (con): Instituto Nacional de Antropología e Historia, Conservador de obras (con): Ministerio de Cultura de España
Origen
Fecha de creación 1979-01-01
,
Fecha de creación 1979
Descripción
Género Entrevista
Estado de conservación Entrevista completa
Duración 03:35:56
Páginas 174 p.
Nota
  • Fragmento

    FS.- Bueno, yo cuando era joven, era, fueron tiempos de la revolución, llegaban a España revistas de la Revolución y cayeron en mis manos, que por cierto a mí me simpatizó mucho Pancho Villa, así como ahora, bueno, lo detesto, al saber la verdad de toda la, su vida, ¿no? Pero entonces sí, y, es más, el hijo de la profesora mía de colegio, Luis, se vino aquí y aquí murió: vino la, a hacer la revolución aquí y aquí se murió el pobre.

    DP.- ¡Ah!, pues entonces tuvo algún…

    FS.- Yo sí, yo sí te sabía de algo de la Revolución de, de México. Y siempre, en España había un algo que llamaba, así como llamaba Cuba, porque, marchaban muchos para Cuba, muchos familiares de, de gente que ya tenían muchos años por acá; entonces si había una cierta admiración y un cierto atractivo para, para uno ¿no?, de a que… esas tierras lejanas; así que venir para acá, era venir a otro mundo.

    DP.- ¿Usted cómo se imaginaba México?

    FS.- Bueno, nunca me, me hice una imagen de que podía ser así o asá, pero, después que, que lo vi y que lo… vamos, que lo viví de cerca, me gustó mucho porque tiene mucha semejanza con España: tienen, sobre todo los, las casas, los templos, en particular, tienen mucho, los pueblos, tienen mucho de los pueblos de España; está Veracruz que es como si fuera un, un pueblo de España. Y, y sí, se encuentra uno a gusto cuando, cuando llega; porque no se encuentra uno en tierra extraña, en tierra desconocida, no es como en Nueva York que se encuentra uno ante esas moles y esas calles y eso, que yo, a mí no me gustó nada Nueva York.

Catalogación
Idioma Español

Clasificación

Tipo de recurso Colección

Identificadores

Inventario PHO-10-23
Identificador MID47_20190819-165741:29
ID Nodo: 171265

Objetos relacionados


Derechos y Condiciones de uso

Derechos :

Instituto Nacional de Antropología e Historia

La información y los archivos de esta página pueden ser utilizados siempre que no sea con propósitos comerciales, no se alteren y se acompañe de sus datos de referencia. Consulte aquí las condiciones para otros usos.
Cualquier uso que se le dé a la totalidad o parcialidad de este contenido debe incluir de forma clara y visible todos sus créditos y contener el vínculo a esta página . Ejemplo:
Entrevista realizada a Florinda San Agustín Labrada por Dolores Pla. Entrevista a Florinda San Agustín Labrada, realizada en su domicilio particular, por Dolores Pla, los días 17 de junio, 19 y 30 de julio de 1979.
Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
1979-01-01 , 1979
Biblioteca Manuel Orozco y Berra Dirección de Estudios Históricos
© Secretaría de Cultura. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
CC BY-NC-ND 4.0
Copiar referencia

Este objeto forma parte de