HOLA, ESTAMOS EN PERIODO DE PRUEBA :)

GacetINAH Chihuahua Núm. 63 (2025)

Document

Document

Secretaría de Cultura - Instituo Nacional de Antropología e Historia
gacetinah_septiembre_2025_alta-Thumbnail Image.png

GacetINAH Chihuahua Núm. 63 (2025)

Documentos/ Revista
Instituto Nacional de Antropología e Historia
https://repositorio.inah.gob.mx/o-745706
Descargar tarjeta
Título completo
GacetINAH Chihuahua. Núm. 63 Año 6 (2025) septiembre
TítuloGacetINAH Chihuahua Núm. 63 (2025)
Parte de
Revista GacetINAH Chihuahua
Resumen

La edición de septiembre 2025 de GacetINAH Chihuahua dedica su contenido al Día Internacional de la Mujer Indígena, conmemorando su aporte histórico, cultural y social.

Temas centrales:

Reconocimiento a las mujeres indígenas y su papel en la historia y la actualidad (ensayos, exposiciones, crónicas sobre migración y resiliencia).

La exposición en el MUREF La mujer en el norte de México, que visibiliza la vida y aportaciones de mujeres indígenas en Ciudad Juárez.

Reflexiones sobre el desarrollo y el decrecimiento, cuestionando el modelo de consumo actual.

Estudios sobre figurillas prehispánicas femeninas, patrimonio arqueológico y religioso.

Historia regional: templos de Santa Eulalia y Chihuahua, la toponimia de Coyame, la migración indígena a Ciudad Juárez, y la serie sobre el arte rupestre Mogollón.

Reportajes sobre la vida en el desierto de Aldama, la importancia de la administración en museos, y la exposición Me llaman Migrante en el MUREF.

Patrimonio histórico y cultural: el legado jesuita de la torre escondida en Casa Chihuahua, la exposición wixárika de Santos de la Torre (Nierika: el portal de los dioses), y documentos como un decreto medieval del papa Gregorio IX resguardado en Chihuahua.

Tabla de contenido

- Mujeres indígenas, tiempos de reivindicación por Jorge Carrera Robles. - Mujeres indígenas en el MUREF por Liliana Fuentes Valles. - Pertinente siempre repensar la idea de desarrollo por Horacio Almanza Alcalde. - Las figurillas prehispánicas femeninas por Víctor Manuel Ortega León. - Los templos de Santa Eulalia y Chihuahua por América Malbrán Porto. - Coyame: 300 años de su toponimia india por Mayra Mónica Meza Flores. - Las indígenas migrantes en Ciudad Juárez por José Francisco Lara Padilla. - Los Vecinos de Paquimé. El Arte Rupestre Mogollón por Eduardo Pío Gamboa Carrera. - Desierto y vida por Enrique Soto Aguirre. - La labor administrativa en el resguardo del patrimonio cultural por Sergio Arnulfo Sandoval Vargas. - Me llaman Migrante, un viaje que también es nuestro por Paloma Navarrete Yáñez. - Luces y sombras de modernidad por Jorge Meléndez Fernández. - Los tarahumaras una tribu india del norte de México por José Francisco Lara Padilla. - La torre escondida: el legado jesuita en el corazón de Chihuahua por Ana Karen Zaragoza. - Chihuahua se convierte en “portal de los dioses” por Mariana Mendoza Sigala. - De Roma a la Nueva España: el destino insólito de un decreto medieval por Carlos Franco Castillo. - Lo nuestro es el patrimonio cultural por César Santiago de la Riva Molina.

Idioma
Español
Origen
Fecha de publicación 2025-Septiembre-02
Lugar Chihuahua
Modo de publicación Single unit
Periodicidad Mensual
Descripción
Páginas 26 p.
Catalogación
Idioma Español

Clasificación

Tipo de recurso Periódico

Procedencia

Proveedor
Centro INAH Chihuahua
Propietario
INAH Adscripción
Coordinación Nacional de Centros INAH

Identificadores

Identificador MID16_20250902-000000:34_4539
ID Nodo: 745706

Derechos y Condiciones de uso

Derechos :

Instituto Nacional de Antropología e Historia

La información y los archivos de esta página pueden ser utilizados siempre que no sea con propósitos comerciales, no se alteren y se acompañe de sus datos de referencia. Consulte aquí las condiciones para otros usos.
Cualquier uso que se le dé a la totalidad o parcialidad de este contenido debe incluir de forma clara y visible todos sus créditos y contener el vínculo a esta página . Ejemplo:
GacetINAH Chihuahua Núm. 63 (2025)
Revista GacetINAH Chihuahua
2025-09-02
Coordinación Nacional de Centros INAH
© Secretaría de Cultura. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
CC BY-NC-ND 4.0
Copiar referencia

Este objeto forma parte de