Fragmento
MA.- ¿Para usted qué era ser refugiado?
MB.- ¿Cómo que refugiado, que estatus tiene?
MA.- El concepto de…
MB.- ¿El concepto de refugiado? Bueno, nuestra emigración, nuestra salida de España fue masiva, de tal manera que probablemente ha habido pocas emigraciones tan masivas como esa, por eso es muy difícil caracterizar, porque no se puede generalizar. Las emigraciones antiguas, las emigraciones normales son minorías que surgen y se colocan… en Estados Unidos pues se ha poblado a base de eso y otros países de… la emigración económica, esa es muy distinta también, se va uno porque quiere marcharse, porque quiere ganar dinero, porque hay un país donde se puede hacer dinero si se tienen pocos escrúpulos, etcétera, etcétera. La emigración, en general, nuestra, se caracterizó por la necesidad de sobrevivir, la necesidad de sobrevivir, no había más remedio, si nos quedábamos en España había una gran cantidad, no todos ni muchísimo menos, pero una gran cantidad lo habríamos pasado mal, yo no digo que te hubieran fusilado, pero a algunos sí, muchos, pero por lo menos habrías pasado diez, doce, quince años de cárcel. Y claro, eso no es, no es nada agradable y sobre todo en las condiciones en que se estaba aquí, la situación era muy difícil incluso para tus familiares en el exterior, digo en el exterior de la cárcel. Por eso no, no sé cómo decirlo, para mí fue una necesidad de sobrevivir, yo, nos, nos fuimos… Ahora bien, nosotros como organización, yo le puedo decir que no fuimos a asentarnos en ningún sitio. El ambiente que yo le explicaba de Santo Domingo, de la colonia de Pedro Sánchez, era un ambiente que yo resalto porque es que no lo he visto en ninguna parte, era un ambiente de espera simplemente para que te llamaran para venirse para España. Y mira que, que venir a España significaba, ahí sí significaba el peligro, porque tuvieron que suspenderlo porque los agarraban a todos en Portugal o en el interior del país y, y los fusilaban a la mayor parte y los demás condenados a cadenas de treinta años, de veinticinco años, de veinte años. Pero había esa, ese entusiasmo. Salimos con una moral, de España, extraordinaria, no comprendíamos cómo habíamos perdido esto, no lo comprendíamos, entonces queríamos volver a reconquistarlo.
MA.- Ajá. ¿Y usted cree que el americano es diferente al europeo?
MB.- Bueno, sí, en un aspecto. Creo que la cultura se hace a través de los años, usted de eso sabrá más que yo. Europa es un país… son países viejos, en donde la estructura del estado, la estructura de la sociedad es una estructura más terminada, más hecha, con una gran experiencia. América en general son países jóvenes, países, es decir, prácticamente recién hechos que se está todavía estructurando el estado, que se está todavía estructurando las formas de la sociedad. El hecho de México, la diferencia social tan brutal que hay, hay que liquidarlo, mientras no se liquide eso México no será una potencia grande, mientras una enorme mayoría de la población, una enorme mayoría de la población no se entienda con la capa que gobierna México, de una forma o de otra, o que está más cerca de, de arriba, más culta, no se entiendan ni hablando, mientras eso siga ocurriendo, y no porque hablan un idioma distinto, no, porque éste de Querétaro, aquel campesino hablaba castellano, pero que, que emplean una fórmula de, de discutir y de hablarte que es distinta a la de aquel muchacho, mientras eso ocurra, creo que México no encontrará el camino de ser una gran potencia. Pero como no le ocurre solamente a México, pienso yo, eso le ocurre a todos los países de América y no por casualidad, es porque son países jóvenes, países jóvenes. Por eso la diferencia fundamental que yo encuentro entre eso y aquello, es eso. Aparte, están las consecuencias que ello trae consigo, la posibilidad por parte de los americanos, hoy el enemigo fundamental de la liberación de los pueblos, eh, le es más fácil intervenir en, en pueblos todavía jóvenes que no en pueblos ya hechos, que en última instancia no subyugará pero cuida… pero siempre con mucho cuidado, ¿eh?, porque tienen el colmillo muy retorcido. Subyugará Inglaterra, pero los ingleses llegarán hasta donde quieran llegar, completamente conscientes, los franceses pasa lo mismo, a los alemanes les pasa tres cuartos de lo mismo. Sin embargo, en, en América en general desde el río Bravo hasta el sur la cosa es distinta: allí son gente pagada prácticamente los que… hay muchos países donde, sobre todo los militares que dan golpes de estado. México se ha salvado un poco de eso y por eso la historia de México es muy distinta al resto de los países de… porque se ha hecho la revolución burguesa en México, prácticamente se hizo, y eso ha hecho que los militares no sean un peligro, porque, porque hicieron la revolución ya los militares esos, pertenecen al grupo de Cárdenas y compañía, de Camacho* y de todos estos generales. Sin embargo en México subsiste esa situación. El lugar de los feudales españoles que había por aquellos campos de Querétaro, que he visto yo casas maravillosas, ahora están gentes que han estado en el gobierno, que se han enriquecido y que han comprado aquellas haciendas y ahora tienen, en vez de tener jardines, tienen establos de vacas, esa es la única diferencia que hay, pero el campesino sigue siendo el mismo, el campesino, el campo. Por eso creo que sí hay una diferencia grande. * Manuel Avila Camacho